miércoles, 5 de octubre de 2011

Tarea para el martes 11 de octubre

Para el martes 11 de octubre debemos:
  • Terminar la línea de tiempo con las fechas del texto de la página 2 del módulo de gauchesca.
  • Responder el cuestionario que hoy, miércoles 5 de octubre, copiamos sobre el Martín Fierro (primera parte).
  • Responder las preguntas sobre la historieta de Fontanarrosa (páginas 25 y 26 del módulo de gauchesca).

jueves, 18 de agosto de 2011

formulario aqui

miércoles, 10 de agosto de 2011

Miércoles 10 de agosto

El día de hoy corregimos el análisis del cuento "Una noche boca arriba" y queda como tarea para la próxima clase (martes) la búsqueda de palabras o frases que determinen situaciones similares entre ambos siglos. También hay que leer y buscar vocabulario del cuento El grumete en la pág. 23 del módulo.

:D

jueves, 4 de agosto de 2011

Jueves 4 de agosto (actualización)

La prueba escrita que estaba pautada para el 31 de agosto se pasa para el 7 de septiembre.
Los temas a evaluar son todos los que veamos.
COMPREN EL MÓDULO.

Trabajo TIC jueves 4 de agosto

Haga click AQUÍ para ver

domingo, 26 de junio de 2011

Temario evaluación 29/06

PARA MAÑANA, LUNES 27/06, LLEVAR INFORMACIÓN DE AZTECAS/INCAS/MAYAS SEGÚN EL GRUPO.

Los temas para la evaluación del miércoles 29/06 son:
  • "Morir en la pavada" página 21 del módulo.
  • "Avisos clasificados" página 23 del módulo.
  • "Crónica de la ciudad Caracas" página 26 del módulo.
  • "Un día de estos" página 27 del módulo.
  • "La escopeta" página 29 del módulo.
  • "El indestructible" página 30 del módulo.
  • "Ulises, por favor no me pises" página 31 del módulo.
  • Determinar género, subgénero, trama, temática, tema y función de cada uno de los textos. Datos de los personajes.
  • "La obra literaria: objeto de estudio" la teoría que copiamos en la carpeta.

jueves, 16 de junio de 2011

MARTINA NO ACTUALIZA EL BLOG

En la clase del miércoles 15 de junio teníamos que hacer algo (?)
Para el próximo martes 21 hay que leer y analizar "La escopeta"; leer y realizar el cuestionario de "El indestructible" e información de los Mayas, Aztecas o Incas según el grupo.

miércoles, 8 de junio de 2011

Miércoles 8 de junio

Hoy no tuvimos clase por una agradable, útil y hasta emocionante discusión con la vicedirectora.

PARA EL LUNES 13/06:

  1. Terminar el análisis del cuestionario que Lucía Álvarez copió el martes, ayer, en el pizarrón (“Un día de estos”, de Gabriel García Márquez).
  2. Tener leído “Ulises, por favor no me pises” (para el oral que tomará la próxima semana).
  3. Repasar los temas de la última evaluación escrita de Teoría Literaria y textos todos aquellos que se hayan sacado 6,50 o menos  (para el oral que tomará la próxima semana).

martes, 7 de junio de 2011

Martes 7 de junio

Ayer no tuvimos clases por el festejo de San Marcelino.
Hoy copiamos del pizarrón toda una ejercitación que hay que tener resuelta para mañana.
Mañana, miércoles 8, la profesora va a entregar las pruebas y va a tomar lección oral.
PARA TODOS OBLIGATORIAMENTE: ULISES POR FAVOR NO ME PISES.
LOS QUE SE SACARON DE 6,50 PARA ABAJO EN EL EXAMEN TAMBIÉN ENTRAN LOS TEXTOS DE LA ÚLTIMA PRUEBA ESCRITA.

miércoles, 1 de junio de 2011

Para el martes 7 de junio

Chicoss, a partir de esta clase la profesora comenzará a tomar orales de: obras de teatro "Ulises por favor no me pises" y los temas de la evaluación. Estudien mucho mucho !

lunes, 30 de mayo de 2011

Temario para la prueba del 01/06

Los temas que entran para la evaluación escrita del miércoles 1 de junio son:
  • Definición de literatura y explicación de cada una de sus partes.
  • Los modos de concebir la literatura.
  • El marco teórico de "Las Mil y Una Noches" que está en el módulo previo al relato externo.
  • Relato externo (Scheherezade y Schariar).
  • Relato interno (Simbad el marino).
  • Las páginas 10 y 11 del módulo NO entran pero el "Canto IX" de la página 12 si.
  • Polifemo (página 17 del módulo).
  • "Los dos reyes y los dos laberintos" y "El muerto" de Borges.
  • "Morir en la pavada" de la página 21 del módulo NO entra.
  • "Mala información" página 22 del módulo.
  • "Aspiro a ser diputado" página 24 del módulo.
  • Buscar 2 obras de cualquier autor que hayamos visto en los textos anteriores.
  • Género, subgénero, tema y temática de todos los textos.
  • Vocabulario de todos los textos.

Lunes 30 de mayo

Hoy leímos en clase "Aspiro a ser diputado" de la página 24 del módulo.
Para mañana hay que buscar tema, género, subgénero y temática de todos los textos literarios trabajados hasta el momento.

sábado, 28 de mayo de 2011

Miércoles 25 de mayo

No hubo clase por feriado nacional.

martes, 24 de mayo de 2011

Martes 24 de mayo

No tuvimos clase porque el equipo de psicopedagogía pidió la hora de Cecilia. Mañana no hay clase por feriado. Hagan la tarea para el lunes 30/05 que está escrita en la entrada anterior.

lunes, 23 de mayo de 2011

Lunes 23 de mayo

En la clase de hoy hablamos sobre "Polifemo" el cuento que había que leer del módulo para hoy y después la profesora entregó la segunda evaluación de comunicación a aquellos que la rindieron. Mañana, martes 24/05, no tenemos clase porque a Cecilia le pidieron la hora para dar una charla y el 25 es feriado.
Para el lunes 30/05 hay que leer "Morir en la pavada" y realizar el fichaje de análisis. También hay que hacer las actividades de la página 25 luego de leer "Aspiro a ser diputado". Recuerden que ya la próxima semana es la siguiente evaluación.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Miércoles 18 de mayo

La profesora tomó la segunda prueba de comunicación para aquellos que querían rendir.
Para el lunes hay que tener leídas desde la página 10 hasta la 20 inclusive (del módulo, claramente).

Martes de 17 de mayo

Empezamos a ver la película de la Odisea.

lunes, 16 de mayo de 2011

Lunes 16 de mayo

La profesora empezó a explicar la Ilíada y la Odisea de Homero. Tenemos que leer las páginas del tema en el módulo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Miércoles 11 de mayo

La profesora entregó las evaluaciones escritas mientras debíamos analizar el relato externo y relato interno (ambos están en el módulo nuevo de literatura) según el fichaje de análisis que copiamos el lunes. Terminarlo para la próxima clase.

lunes, 9 de mayo de 2011

Lunes 9 de mayo

En la clase de hoy copiamos el fichaje para el análisis de textos para usarlo como guía cada vez que tengamos que analizar textos según el mismo. De tarea, para el miércoles 11/05 (mañana vamos a ver una película), hay que analizar el cuento de Sheherezade del módulo según el fichaje.

miércoles, 4 de mayo de 2011

clase del 4 de mayo

El día de hoy comenzamos con el nuevo módulo en la pagina 4. Para el lunes que viene se deben traer leidas las páginas de la 6 a la 9 (el cuento analizado hoy). Resaltar ideas del texto. Leer Simbad el marino y resumir sus 5 aventuras.

martes, 3 de mayo de 2011

Martes 3 de mayo

Hoy tuvimos la prueba sobre COMUNICACIÓN.
Para mañana llevar el módulo de literatura (el nuevo que está en fotocopiadora).

Lunes 2 de mayo

Repasamos todo para la prueba del 3 de mayo.

domingo, 1 de mayo de 2011

Para el lunes 2 de mayo

Para la clase de mañana, osea lunes 2 de mayo, hay que tener finalizado el trabajo práctico de tipologías textuales que comenzamos el miércoles pasado. El mismo consiste en buscar ejemplos en diarios de la trama descripriva, argumentativa y narrativa (todas las funciones), la conversacional (elegir dos funciones) y la expositiva (solo trama informativa).
Aclaración: en la trama lírica o poética los ejemplos se buscan en los cuentos trabajados en clase.

martes, 26 de abril de 2011

Temario para la prueba del 3 de mayo

Los temas que entran para el escrito son:
Todo el contenido de lengua visto hasta ahora. Precisamente todo el módulo de la comunicación con la teoría incluyendo los cuentos de las páginas 3 y 4. Lo copiado en la carpeta también entra.

Martes 26 de abril

La tarea de mañana es la que se publicó el día 25, además se tendrán que llevar los diarios para trabajar en claseeee!

lunes, 25 de abril de 2011

Lunes 25 de abril

En la clase de hoy leímos la página 7 del módulo de la comunicación, empezando por el último subtítulo "La trama de los textos" y luego seguimos leyendo hasta terminar el módulo. Empezamos con la tercer postura sobre la comunicación, en este caso según Kaufman y Rodríguez (página 9) que son dos autoras argentinas.

PARA MAÑANA (26/04):
  • Leer toda la página 7 hasta "La trama de los textos" que fue lo que leímos hoy.
  • Buscar ejemplos en "El muerto" y/o "Los dos reyes y los dos laberintos" sobre función literaria o poética (según cuadro página 9, en su respectiva columna).
  • Llevar terminada la guía/ejercitación sobre "El muerto" que dio la profesora la semana pasada.
  • Llevar el diario.
AVISO:
El nuevo módulo ya está en fotocopiadora, tienen que tenerlo para el lunes próximo. Por el momento no está en computadora así que no se va a subir al blog.

miércoles, 20 de abril de 2011

Clase del 20 de abril

El día de hoy la clase se utilizó para realizar una misa alusiva a Semana Santa.

martes, 19 de abril de 2011

Clase del 19 de abril

Hoy la profesora continuó con literatura:
-Trabajamos con el cuento "el muerto" y copiamos una guía la cual comenzamos en clase.
Para el día de mañana todos deberan entregar (o reentregar en el caso de tener correcciones) la guía de Comunicación que se realizaba con ejemplos buscados en diarios.
Para la clase de mañana se debe llevar además del anterior trabajo, la tarea que la profesora dió el día de ayer terminada (la que consistía en dos puntos: 1) BUSCAR UN EJEMPLO DE CADA UNA DE LAS CUATRO COMPETENCIAS LENGUÍSTICAS 2) HACER EL EJ. 1 DE LA PÁG. 6 DEL MÓDULO.

Mañana se cree que la hora de lengua estará ocupada por una misa, en tal caso todo deberá llevarse el lunes que viene luego de semana santa.

Saludooooooos

lunes, 18 de abril de 2011

Lunes 18 de abril

Hoy empezamos con la página 5 del módulo de la comunicación. Vimos el esquema de la comunicación propuesto por Kerbrat-Orechioni y leímos: "Competencia Lingüística"; "Competencia Paralingüística"; "Competencias ideológicas y culturales"; "Determinaciones psicológicas"; "Problemas del universo discursivo"; "El texto"; "Contexto" (páginas 5 y 6). La profesora dictó la definición de "competencias".

PARA MAÑANA (19/04):
Llevar el cuento "El muerto" de Borges.

PARA EL MIÉRCOLES (20/04):
Escribir 1 ejemplo de cada competencia (competencia lingüística, competencia paralingüística, competencias ideológicas y culturales y determinaciones psicológicas).

miércoles, 13 de abril de 2011

Miércoles 13 de abril

Hoy no tuvimos clase por la visita de la universidad CAECE. La profesora al final de la hora pidió los trabajos con los diarios y dio para que leamos, para la próxima clase, el cuento "La salvación" de Adolfo Bioy Casares que está en la página 3 del módulo de la comunicación. En base al cuento hay que hacer los ejercicios debajo hasta el punto 7 inclusive.

martes, 12 de abril de 2011

Martes 12 de abril

En la clase de hoy trabajamos con el cuento "El muerto" de Borges y la profesora fue explicando partes del mismo. Para el próximo martes 19 de abril llevar los cuentos "El muerto" y "Los dos reyes y los dos laberintos" que vamos a trabajar con ellos.
Para mañana lleven hecha la tarea dictada ayer sobre el trabajo con los diarios y tengan a mano el módulo que era para ayer, sobre la comunicación. Está subido en la entrada del 5 de abril y tienen 2 links para descargarlo por si alguno no les funciona (leer el EDIT abajo de la entrada para solucionar posible problema). También está en fotocopiadora.

lunes, 11 de abril de 2011

Lunes 11 de abril

En la primera parte de la clase corregimos la tarea del análisis de los dos diálogos en el pizarrón, donde se da el esquema de la comunicación.
Luego trabajamos con los diarios según las consignas que dictó la profesora en clase. Dicho trabajo hay que entregarlo el día 12 de abril (mañana).
Las consignas para trabajar con el diario son:
  1. Busca en el diario un ejemplo que se de la comunicación y fundamenta.
  2. Busca en el diario un ejemplo que se de interferencia en algún elemento de la comunicación.
  3. Busca un ejemplo de cada una de las funciones según Jakobson.

domingo, 10 de abril de 2011

Miércoles 6 de abril

En la clase del miércoles pasado vimos los "Factores de la comunicación literaria" y copiamos la explicación de cada uno. Luego empezamos con las posturas según algunos lingüistas sobre estos factores, solo vimos Jakobson.
Para mañana, lunes 11 de abril, recuerden tener el módulo ya sea impreso o fotocopiado (está subido en la entrada anterior), el vocabulario del cuento "El muerto" y lleven un diario completo de cualquier fecha para trabajar.

martes, 5 de abril de 2011

Martes 5 de abril

En el día de hoy empezamos con el cuento "El muerto" de Borges. Lo leímos entre todos y luego lo explicamos. Luego, la profesora dictó las técnicas de Borges empleadas en la redacción del cuento. De tarea para mañana miércoles hay que buscar al menos 1 ejemplo de cada técnica en el texto y marcarlo. Les dejo las técnicas de Borges en el cuento (sus títulos, no explicaciones):
* El título o los primeros renglones anticipan el final.
* El uso de la vacilación a través de las palabras o frases (ej: "acaso", "tal vez")
* El autor suele meterse en la obra como un personaje más o para opinar o dejar un pensamiento personal.
* La historia inventada generalmente tiene un marco histórico y geográfico real para hacernos creer que la historia relatada es real.

Tienen que marcar un ejemplo de cada técnica en el texto.
Para el próximo lunes 11 de abril de tarea hay que buscar el vocabulario, las palabras que ustedes consideren que la profesora pueda llegar a tomar en la evaluación.
Además ya está el primer módulo que tienen que tener para el lunes 11 de abril. Son 9 páginas, lo pueden descargar a continuación o pueden ir viendo cuando está en fotocopiadora.

DESCARGAR

DESCARGAR (LINK ALTERNATIVO)
(Gentileza del Blog de 3° C jajaja perdón Lau)

EDIT: Es probable que tire algo como "El archivo al que está intentando acceder no está dsiponible temporalmente. Por favor, inténtelo de nuevo más tarde." Solo tienen que seguir intentando, aprieten Actualizar (F5) al rato y ya carga.

Para terminar, les digo:

¡¡HAGAN LOS BLOGS!!

lunes, 4 de abril de 2011

Lunes 4 de abril

Chicos hoy tuvimos la primer clase de LENGUA y vimos el tema de la comunicación. Explicamos cada uno de sus componentes y las interferencias que pueden sufrir.
Para la próxima clase hay que hacer la ejercitación planteando dos situaciones comunicativas y haciendo el esquema de cada una y despues escribir una interferencia para cada una de las partes de la comunicación que sea distinta a las que vimos en clase.
Además no se olviden del cuento “El muerto” de Borges que está en la publicación anterior.
Besosssss.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Miércoles 30 de marzo

La clase de hoy fue dedicada al cuestionario sobre el cuento "Los dos reyes y los dos laberintos". Hicimos la puesta en común desde la consigna 1 hasta la 10. La profesora agregó información importante a la respuesta de cada consigna que entra para el examen escrito. Los que no copiaron lo que dijo pídanlo porque es importante y lo puede preguntar la clase siguiente.
EN FOTOCOPIADORA ESTA LA HOJA DE LAS EXPECTATIVAS/CONTRATO PEDAGÓGICO PARA FIRMAR
Para la clase siguiente hay que llevar el cuento "El muerto" de Jorge Luis Borges. Se los dejo a continuación:


El muerto
Jorge Luis Borges
Que un hombre del suburbio de Buenos Aires, que un triste compadrito sin más virtud que la infatuación del coraje, se interne en los desiertos ecuestres de la frontera del Brasil y llegue a capitán de contrabandistas, parece de antemano imposible. A quienes lo entienden así, quiero contarles el destino de Benjamin Otálora, de quien acaso no perdura un recuerdo en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los confines de Río Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados, he de rectificar y ampliar estas páginas. Por ahora, este resumen puede ser útil.
Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina, de sinceros ojos claros, de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un hombre valiente; no lo inquieta la muerte de su contrario, tampoco la inmediata necesidad de huir de la República. El caudillo de la parroquia le da una carta para un tal Azevedo Bandeira, del Uruguay. Otálora se embarca, la travesía es tormentosa y crujiente; al otro día, vaga por las calles de Montevideo, con inconfesada y tal vez ignorada tristeza. No da con Azevedo Bandeira; hacia la medianoche, en un almacén del Paso del Molino, asiste a un altercado entre unos troperos. Un cuchillo relumbra; Otálora no sabe de qué lado está la razón, pero lo atrae el puro sabor del peligro, como a otros la baraja o la música. Para, en el entrevero, una puñalada baja que un peón le tira a un hombre de galera oscura y de poncho. Éste, después, resulta ser Azevedo Bandeira. (Otálora, al saberlo, rompe la carta, porque prefiere debérselo todo a sí mismo.) Azevedo Bandeira da, aunque fornido, la injustificable impresión de ser contrahecho; en su rostro, siempre demasiado cercano, están el judío, el negro y el indio; en su empaque, el mono y el tigre; la cicatriz que le atraviesa la cara es un adorno más, como el negro bigote cerdoso.
Proyección o error del alcohol, el altercado cesa con la misma rapidez con que se produjo. Otálora bebe con los troperos y luego los acompaña a una farra y luego a un caserón en la Ciudad Vieja, ya con el sol bien alto. En el último patio, que es de tierra, los hombres tienden su recado para dormir. Oscuramente, Otálora compara esa noche con la anterior; ahora ya pisa tierra firme, entre amigos. Lo inquieta algún remordimiento, eso sí, de no extrañar a Buenos Aires. Duerme hasta la oración, cuando lo despierta el paisano que agredió, borracho, a Bandeira. (Otálora recuerda que ese hombre ha compartido con los otros la noche de tumulto y de júbilo y que Bandeira lo sentó a su derecha y lo obligó a seguir bebiendo.) El hombre le dice que el patrón lo manda buscar. En una suerte de escritorio que da al zaguán (Otálora nunca ha visto un zaguán con puertas laterales) está esperándolo Azevedo Bandeira, con una clara y desdeñosa mujer de pelo colorado. Bandeira lo pondera, le ofrece una copa de caña, le repite que le está pareciendo un hombre animoso, le propone ir al Norte con los demás a traer una tropa. Otálora acepta; hacia la madrugada están en camino, rumbo a Tacuarembó.
Empieza entonces para Otálora una vida distinta, una vida de vastos amaneceres y de jornadas que tienen el olor del caballo. Esa vida es nueva para él, y a veces atroz, pero ya está en su sangre, porque lo mismo que los hombres de otras naciones veneran y presienten el mar, así nosotros (también el hombre que entreteje estos símbolos) ansiamos la llanura inagotable que resuena bajo los cascos. Otálora se ha criado en los barrios del carrero y del cuarteador; antes de un año se hace gaucho. Aprende a jinetear, a entropillar la hacienda, a carnear, a manejar el lazo que sujeta y las boleadoras que tumban, a resistir el sueño, las tormentas, las heladas y el sol, a arrear con el silbido y el grito. Sólo una vez, durante ese tiempo de aprendizaje, ve a Azevedo Bandeira, pero lo tiene muy presente, porque ser hombre de Bandeira es ser considerado y temido, y porque, ante cualquier hombrada, los gauchos dicen que Bandeira lo hace mejor. Alguien opina que Bandeira nació del otro lado del Cuareim, en Rio Grande do Sul; eso, que debería rebajarlo, oscuramente lo enriquece de selvas populosas, de ciénagas, de inextricable y casi infinitas distancias. Gradualmente, Otálora entiende que los negocios de Bandeira son múltiples y que el principal es el contrabando. Ser tropero es ser un sirviente; Otálora se propone ascender a contrabandista. Dos de los compañeros, una noche, cruzarán la frontera para volver con unas partidas de caña; Otálora provoca a uno de ellos, lo hiere y toma su lugar. Lo mueve la ambición y también una oscura fidelidad. Que el hombre (piensa) acabe por entender que yo valgo más que todos sus orientales juntos.
Otro año pasa antes que Otálora regrese a Montevideo. Recorren las orillas, la ciudad (que a Otálora le parece muy grande); llegan a casa del patrón; los hombres tienden los recados en el último patio. Pasan los días y Otálora no ha visto a Bandeira. Dicen, con temor, que está enfermo; un moreno suele subir a su dormitorio con la caldera y con el mate. Una tarde, le encomiendan a Otálora esa tarea. Éste se siente vagamente humillado, pero satisfecho también.
El dormitorio es desmantelado y oscuro. Hay un balcón que mira al poniente, hay una larga mesa con un resplandeciente desorden de taleros, de arreadores, de cintos, de armas de fuego y de armas blancas, hay un remoto espejo que tiene la luna empañada. Bandeira yace boca arriba; sueña y se queja; una vehemencia de sol último lo define. El vasto lecho blanco parece disminuirlo y oscurecerlo; Otálora nota las canas, la fatiga, la flojedad, las grietas de los años. Lo subleva que los esté mandando ese viejo. Piensa que un golpe bastaría para dar cuenta de él. En eso, ve en el espejo que alguien ha entrado. Es la mujer de pelo rojo; está a medio vestir y descalza y lo observa con fría curiosidad. Bandeira se incorpora; mientras habla de cosas de la campaña y despacha mate tras mate, sus dedos juegan con las trenzas de la mujer. Al fin, le da licencia a Otálora para irse.
Días después, les llega la orden de ir al Norte. Arriban a una estancia perdida, que está como en cualquier lugar de la interminable llanura. Ni árboles ni un arroyo la alegran, el primer sol y el último la golpean. Hay corrales de piedra para la hacienda, que es guampuda y menesterosa. El Suspiro se llama ese pobre establecimiento.
Otálora oye en rueda de peones que Bandeira no tardará en llegar de Montevideo. Pregunta por qué; alguien aclara que hay un forastero agauchado que está queriendo mandar demasiado. Otálora comprende que es una broma, pero le halaga que esa broma ya sea posible. Averigua, después, que Bandeira se ha enemistado con uno de los jefes políticos y que éste le ha retirado su apoyo. Le gusta esa noticia.
Llegan cajones de armas largas; llegan una jarra y una palangana de plata para el aposento de la mujer; llegan cortinas de intrincado damasco; llega de las cuchillas, una mañana, un jinete sombrío, de barba cerrada y de poncho. Se llama Ulpiano Suárez y es el capanga o guardaespaldas de Azevedo Bandeira. Habla muy poco y de una manera abrasilerada. Otálora no sabe si atribuir su reserva a hostilidad, a desdén o a mera barbarie. Sabe, eso sí, que para el plan que está maquinando tiene que ganar su amistad.
Entra después en el destino de Benjamín Otálora un colorado cabos negros que trae del sur Azevedo Bandeira y que luce apero chapeado y carona con bordes de piel de tigre. Ese caballo liberal es un símbolo de la autoridad del patrón y por eso lo codicia el muchacho, que llega también a desear, con deseo rencoroso, a la mujer de pelo resplandeciente. La mujer, el apero y el colorado son atributos o adjetivos de un hombre que él aspira a destruir.
Aquí la historia se complica y se ahonda. Azevedo Bandeira es diestro en el arte de la intimidación progresiva, en la satánica maniobra de humillar al interlocutor gradualmente, combinando veras y burlas; Otálora resuelve aplicar ese método ambiguo a la dura tarea que se propone. Resuelve suplantar, lentamente, a Azevedo Bandeira. Logra, en jornadas de peligro común, la amistad de Suárez. Le confía su plan; Suárez le promete su ayuda. Muchas cosas van aconteciendo después, de las que sé unas pocas. Otálora no obedece a Bandeira; da en olvidar, en corregir, en invertir sus órdenes. El universo parece conspirar con él y apresura los hechos. Un mediodía, ocurre en campos de Tacuarembó un tiroteo con gente riograndense; Otálora usurpa el lugar de Bandeira y manda a los orientales. Le atraviesa el hombro una bala, pero esa tarde Otálora regresa al Suspiro en el colorado del jefe y esa tarde unas gotas de su sangre manchan la piel de tigre y esa noche duerme con la mujer de pelo reluciente. Otras versiones cambian el orden de estos hechos y niegan que hayan ocurrido en un solo día.
Bandeira, sin embargo, siempre es nominalmente el jefe. Da órdenes que no se ejecutan; Benjamín Otálora no lo toca, por una mezcla de rutina y de lástima.
La última escena de la historia corresponde a la agitación de la última noche de 1894. Esa noche, los hombres del Suspiro comen cordero recién carneado y beben un alcohol pendenciero. Alguien infinitamente rasguea una trabajosa milonga. En la cabecera de la mesa, Otálora, borracho, erige exultación sobre exultación, júbilo sobre júbilo; esa torre de vértigo es un símbolo de su irresistible destino. Bandeira, taciturno entre los que gritan, deja que fluya clamorosa la noche. Cuando las doce campanadas resuenan, se levanta como quien recuerda una obligación. Se levanta y golpea con suavidad a la puerta de la mujer. Ésta le abre en seguida, como si esperara el llamado. Sale a medio vestir y descalza. Con una voz que se afemina y se arrastra, el jefe le ordena:

-Ya que vos y el porteño se quieren tanto, ahora mismo le vas a dar un beso a vista de todos.
Agrega una circunstancia brutal. La mujer quiere resistir, pero dos hombres la han tomado del brazo y la echan sobre Otálora. Arrasada en lágrimas, le besa la cara y el pecho. Ulpiano Suárez ha empuñado el revólver. Otálora comprende, antes de morir, que desde el principio lo han traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el mando y el triunfo, porque ya lo daban por muerto, porque para Bandeira ya estaba muerto.
Suárez, casi con desdén, hace fuego.

martes, 29 de marzo de 2011

Martes 29 de marzo

En la clase de hoy continuamos con la teoría de la clase pasada. La profesora dictó los modos de concebir la literatura y explicó todos esos modos.
A los que faltaron pidan lo que copiamos porque es importante, lo puede llegar a tomar, entra en la primer prueba escrita y es algo largo.

lunes, 28 de marzo de 2011

Lunes 28 de marzo

En la clase de hoy comenzamos con la Unidad 1 del temario que consta en el concepto de literatura, como el año pasado. Les dejo el concepto de literatura dictado por la profesora:
"Es la disciplina que tiene como objeto de estudio la palabra tanto oral como escrita y su finalidad es producir placer estético. Es ficcional y verosímil."
Después corregimos las primeras 3 consignas del cuestionario sobre "Los dos reyes y los dos laberintos" y para mañana hay que realizar las consigas 4, 5 y 6.

domingo, 27 de marzo de 2011

Miércoles 23 de marzo

La tarea que es para el lunes 28 es resolver un cuestionario en base a el texto "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jose Luis Borges. Cuestionario: 1-Escribir un sinónimo de: congregó, perplejo, sútíl, afrentado, implorar, profirieron, alcaires, estragó, veden y púlpito. 2- Este texto tiene características propias del relato oral. Ejemplifica y fundamenta. - Este texto tiene características propias del texto religioso. Ejemplifica y fundamenta. 3-Menciona todas las palabras y frases que correspondan a la denominación Dios. 4-Cual es el significado de uso de los paréntesis? 5- Mencionar dos características diferentes y en contrapocisión a ls personalidades del rey de Babilonia y de Arabia con un cuadro. 6- Determinar género literario, subjénero y temátoca (fundamentar). 7- Enunciar tema. 8-Analiza y describe los espacios. 9-Analiza el tiempo: época y duración. 10-Analiza el narrador: número y tipo. 11-Reconoce tres recursos expresivos.

martes, 22 de marzo de 2011

Martes 22 de marzo

En la clase de hoy hicimos la actividad final del diagnóstico dada por la profesora en base a un artículo periodístico.
Para mañana, miércoles 23, recuerden llevar el cuento de Borges publicado en la entrada anterior.

lunes, 21 de marzo de 2011

Lunes 21 de marzo

  • Hoy 21/3 en lengua la profe nos dictó unos avisos parroquiales con algunos errores de redacción y nosotros tuvimos que arreglarlos.
  • Para la clase del 23/3 tenemos que llevar el cuento "Los dos reyes y los dos laberintos" de Borges, acá se los dejo por si no lo consiguen o no tienen ganas de buscarlo. Besosssssss

Jorge Luis Borges
(1899–1986)

Los dos reyes y los dos laberintos
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan complejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso.”
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquél que no muere.